sábado, 7 de enero de 2017
martes, 26 de mayo de 2015
Inciación al Power point
Explicación
Power
Point es un software que permite realizar presentaciones a través de
diapositivas. Tal programa tiene la posibilidad de utilizar tanto texto, como
imágenes, como música, como animaciones, como efectos, etc. Por ello, el
usuario puede crear y decorar una presentación a su manera y tal decisión es muy
importante para que la presentación llame la atención del público. Power Point
forma parte del paquete de oficina Microsoft Office junto a Word, Excel y otro
programas más.
Reflexión
En
la clase práctica de TIC realizada el 14 de mayo, el profesor Juan Moreno nos
ha explicado cómo realizar una buena presentación. Nos ha explicado cómo se
utiliza el Power Point del programa OpenOffice, cómo se añaden imágenes, textos
y efectos. Esta clase ha sido de gran utilidad porque consideramos que elaborar
un Power Point, a pesar de parecer una tarea fácil, no lo es. Hemos aprendido
que es importante que todo el público pueda ver bien las letras que aparecen en
las diapositivas, que las imágenes sean de calidad y que los colores sean
contrapuestos para que tanto las letras como las imágenes se puedan ver
correctamente. Consideramos también que la clase de hoy ha sido productiva ya
que realizar presentaciones es una acción que, tanto como estudiantes y como
pedagogas, vamos a tener que hacer frecuentemente y consideramos que es
importante haber aprendido los aciertos y los errores que presentan algunas
presentaciones para poder tenerlos en cuenta a la hora de realizar una
presentación por nuestra cuenta.
Aquí
os dejamos un video de Linda Castañeda en el cual da unas pautas para diseñar
un power point. Esperamos que os guste.
lunes, 25 de mayo de 2015
Creación de mapas conceptuales
En
esta práctica hemos utilizado la herramienta llamada CmapTools para crear mapas
conceptuales. Primeramente, cabe explicar que es un mapa conceptual.
¿Qué
es un mapa conceptual?
Los
mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar
conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o
cajas, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que
enlaza dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de
enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Otra característica de los mapas conceptuales es que está estructurado de más
general a más específico.
Uno
de los usos más poderosos de los mapas conceptuales no es solo como herramienta
de aprendizaje, sino también como una herramienta de evaluación, motivando de
esta forma a los estudiantes a usar modos significativos de patrones de
aprendizaje (Mintzes et al., 2000; Novak, 1990; Novak & Gowin, 1984). Los
mapas conceptuales son también efectivos en identificar tanto las ideas válidas
como las no válidas que mantienen los estudiantes.
Una
de las razones por la que los mapas conceptuales son tan poderosos para
facilitar el aprendizaje significativo es que éstos funcionan como una especie
de plantilla para ayudar a organizar conocimiento y estructurarlo.
Explicación
CmapTools
CmapTools
es una herramienta para elaborar mapas conceptuales. El objetivo del programa
consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin se puede llevar
a cabo a través de una gran lista de recursos visuales que permiten escribir
las ideas y relacionarlas entre ellas. Una característica importante es que
permite compartir a través de Internet mapas conceptuales realizados. Además,
CmapTools otorga un gran apoyo para el trabajo colaborativo durante la
construcción de mapas conceptuales ya que más de una persona pueda estar
trabajando en el mismo mapa.
Reflexión
En
la clase práctica hemos aprendido cómo funciona CmapTools y todos los
componentes del grupo hemos llegado a la conclusión que es una herramienta que
nos puede ayudar a aclarar el aprendizaje adquirido en diferentes asignaturas.
En la clase práctica hemos elaborado un mapa conceptual sobre el trabajo
colaborativo, tema que tenemos que exponer más adelante. La elaboración de este
mapa nos ha ayudado a organizar toda la información que teníamos sobre el tema
mencionado anteriormente y a esclarecer cuáles son las palabras claves. Con la
creación de este mapa, toda la información recopilada sobre el trabajo colaborativo
ha quedado reflejada de manera simple y ordenada. Todos los miembros del grupo
pensamos que CmapTools es una herramienta eficaz para todo alumnado y
profesorado ya que ayuda a esclarecer los puntos principales del tema a tratar
y ordena la información. Creemos que es una manera esquemática de organización
toda la información teórica y muy útil.
Aquí
tenéis nuestro mapa conceptual basado en el trabajo colaborativo en red:
Introducción a Mendeley
Explicación
Mendeley es un
gestor de referencias bibliográficas, es una herramienta gratuita y
multiplataforma (Windows, Linux y Mac) y permite gestionar y compartir tanto
referencias como documentos de investigación. Mendeley ordena y organiza las
referencias bibliográficas añadidas y elimina las repetidas, crea carpetas y
subcarpetas y otorga la posibilidad de crear etiquetas a cada documento para
clasificarlas. Una característica importante es que Mendeley dispone de un
visor de PDF propio, el cual permite subrayar, copiar, anotar y exportar en PDF
con estos apuntes para compartirlo con las demás personas por correo
electrónico y/o grupos privados.
Reflexión
Nosotras
hemos llegado a la conclusión que Mendeley es una herramienta muy eficaz, sobre
todo para estudiantes, ya que ayuda a elaborar referencias bibliográficas, las
crea, las ordena, las organiza, etc. Pensamos que es una herramienta útil y que
evita que el estudiante esté largo tiempo haciendo las referencias
individualmente sin ningún tipo de ayuda. Además, pensamos que mejora el
trabajo colaborativo ya que hemos podido comprobar como Mendeley permite crear
grupos de trabajo donde se pueden añadir los diferentes recursos usados para la
creación del trabajo. En definitiva, creemos que Mendeley nos puede facilitar
el trabajo ya sea individual o colaborativo ya que nos permite ahorrar tiempo
en la creación de referencias bibliográficas y así nos ayuda a no equivocarnos
en su elaboración.
Creación de un Glogster
Explicación
Esta sesión
práctica de TIC ha consistido en la utilización de la herramienta conocida como
Glogster.
Glogster es una
herramienta web 2.0 que se basa en la creación de pósters digitales. Los
pósters creados pueden ser impresos, proyectados y insertados en una web.
Son diseñados
mediante la inserción de imágenes, textos y vídeos extraídos de Youtube o
creados por uno mismo. Los posters son muy visuales porque esta herramienta
incluye gran variedad de animaciones como por ejemplo “los bocadillos”.
Primeramente, los
miembros del grupo hemos decidido crear una cuenta en Glogster para poder hacer
uso de este. Glogster es una herramienta de pago pero también gratuita. En la
opción de pago aparecen opciones más avanzadas, más modernas y más novedosas
que en la versión gratuita. Por eso, durante los primeros siete días después
del registro, Glogster permite a los usuarios utilizar todo tipo de ventajas
que aparecen en la parte de pago. Finalmente, el usuario puede decir si quiere
que su póster sea público o privado.
Reflexión
La herramienta
Glogster no era conocida por ninguno de los miembros del grupo y por eso nos ha
llamado la atención y nos ha gustado poder averiguar cómo se puede crear un
póster por uno mismo y al gusto personal de cada uno. Pensamos que tal
herramienta nos puede servir como apoyo en una presentación de clase, también
si llevamos a cabo una campaña publicitaria pedagógica un póster nos ayudaría a
llamar la atención de las personas, también nos puede ayudar a reflejar
conocimientos aprendidos de manera más vistosa y esto ayuda que, como futuros
pedagogos, el alumnado preste más atención.
Nuestro póster
consiste en exponer los requisitos que requiere una buena presentación lo cual
se explica mediante un vídeo de Linda Castañeda, pedagoga doctorada en tecnología
educativa:
sábado, 14 de marzo de 2015
Creación de Banners
Explicación
La
clase práctica de TIC del 11 de marzo, cada miembro del grupo ha creado un
Banner utilizando la herramienta de edición de imágenes llamada GIMP, ya
explicada anteriormente.
Un
banner puede definirse como un espacio publicitario insertado en una página de
Internet. Se forma a través de publicidad online que consiste en incluir una
pieza publicitaria dentro de una página web con objetivo llamar la atención,
resaltar notorios y comunicar el mensaje deseado para atraer el tráfico hacia
el sitio web del anunciante que paga por su inclusión.
Estos
se crean con imágenes (GIF, JPEG o PNG) , o animaciones. Cualquier sitio web es
susceptible de incluir toda clase de banners y otros formatos publicitarios.
Reflexión
La
creación de Banners con la utilización del GIMP ha supuesto conocer más a fondo
cómo funciona tal herramienta y las ventajas que puede tener, ya que esta vez
la creación de la imagen ha sido de libre elección y hemos podido probar
diferentes opciones para ver los efectos que tenían en la imagen. Esta clase
práctica nos ha parecido interesante ya que hemos podido comprender cómo
funciona el GIMP y todas las ventajas que nos puede aportar en la edición de
imágenes. Además, pensamos que los Banners ayudarán a la decoración de nuestro
blog educativo o cualquier otro blog que tengamos o creemos en un futuro.
Pensamos que la creación de Banners llama mucho la atención a los visitantes de
los blogs y que ayuda mucho a la estética de este. También, hemos llegado a la
conclusión que un Banner puede servir para dar más énfasis a una frase y
aportar mucho información con tan sólo una frase y una fotografía o incluso con
sólo una de las dos.
Aquí
tenéis unos modelos de Banners creados durante la sesión práctica:
Introducción al gimp
Explicación
En la clase práctica nos hemos
introducido en el conocido programa de edición de imágenes llamado GIMP. Este
programa sirve, como ya hemos dicho anteriormente, para editar todo tipo de
imágenes, a las cuales se les puede añadir letras, incorporar imágenes, efectos,
escalar imágenes, clonar, selección de colores, agrupar las imágenes en capas,
etc. Tal programa es libre y gratuito y está disponible para los sistemas
operativos GNU/Linux, Microsoft Windows y Mac OS X, entre otros.
En definitiva, es una programa de edición
de imagen bastante completo y no requiere ser un experto para poder utilizarlo
ya que es una herramienta bastante sencilla.
En la clase práctica hemos creado una
imagen con este programa, en este caso, el profesor nos colgó varias imágenes
en el Campus Extens, tales como un sol, una chica, una tienda de campaña, un
cisne, un oso, la clave Sol, notas musicales y un campo. A partir de aquí,
debíamos agruparlas todas ellas en una sola fotografía; para realizar dicha
tarea, hemos tenido que recortar las imágenes, escalarlas, añadir el canal alfa
para las transparencias, juntar las capas y, finalmente, añadimos nuestros
nombres a la imagen.
Reflexión
Hoy en día las imágenes tienen un
gran peso dentro de la sociedad, muchas de ellas nos dan mucha más información
que las palabras. Por eso, todos los miembros del grupo, pensamos que es
importante para nosotras, sobre todo como futuras pedagogas, saber retocar y
editar imágenes para poder utilizarlas en presentaciones, para hacer montajes,
para llamar la atención de los alumnos con unas imágenes llamativas, también si
tenemos un blog para que sea más ostentoso, más lujoso, más moderno… También
creemos que es importante saber editar imágenes para tener competencia más
digital y saber desenvolvernos en tales ámbitos con la ayuda de imágenes
creativas.
El resultado final de la utilización
del GIMP en la clase práctica ha sido el siguiente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)