¿Qué es una carpeta de aprendizaje?
Según los diferentes autores que conforman el libro “Aplicación de la carpeta de aprendizaje en la universidad”, definen la carpeta de aprendizaje como Un conjunto estructurado de documentos (anotaciones, análisis, reflexiones, gráficas, etc) elaborados por el estudiante, con la tutoría del docente, que se ordenan de forma cronológica o temática, y que evidencian la evolución, el progreso y el grado de cumplimiento con los objetivos planteados en cada entrega, como también reflejan las estrategias de cada estudiante para la indignación, el pensamiento reflexivo, el rigor y el análisis. La carpeta de aprendizaje del estudiante tiene finalidad formativa y evaluativa. (Giné, N., et al. (2009).
Características tiene que cumplir
La carpeta de aprendizaje debe contener únicamente una selección de los trabajos, esbozos o pruebas realizadas por el estudiante (Fierdman Ben David, citado en Gregori 2009).
Tal y como indican algunos autores como Colén, Giné e Imbernon (2006, citado en Gregori, 2009):
Debe tener una estructura formal que esté explicitada dentro de la propia carpeta y también debe tener una estructura formal correcta, previamente pactada, en relación con la presentación, la apariencia formal, la corrección lingüística y ortográfica, la tipología, bibliografía, tipos de evidencias, formato, etc. Las condiciones de presentación deben ser conocidas y aceptadas por el alumnado.
Según Martínez (2005, citado en Gregori, 2009):
Debe incluir un índice de contenidos, una recopilación seleccionada del material desarrollado, y una reflexión del propio estudiante de donde comentará las evidencias aportadas así como los puntos fuertes y débiles de su trabajo. A partir de ahí, la estructura puede desarrollarse y especificarse añadiendo un capítulo dedicado al marco o contexto del aprendizaje; otro dedicado a los objetivos del aprendizaje, las responsabilidades y los compromisos adquiridos en virtud de los objetivos; otro más dedicado a metodologías utilizadas, a los materiales realizados, a las evidencias de autoevaluación, reflexión y comentario, a las evidencias de la evolución experimentada; y en último apartado dedicado a objetivos futuros y agradecimientos.
¿Para qué le sirve la carpeta de aprendizaje al alumno?
La carpeta de aprendizaje tiene una evidente mejora, tanto para el alumno como para el profesor.
Por lo que respecta al alumnado, le ofrece la posibilidad de asumir la responsabilidad de su aprendizaje, le permite integrar aquello que ya sabe con los contenidos nuevos que se le presentan y puede indagar y profundizar, pasando de una memorización y una repetición de información a su comprensión. Además, la capacidad de aplicarlos en situaciones reales. El razonamiento y la organización reflexiva están integrados en el proceso de aprendizaje, consiguiendo que el estudiante aprenda a aprender, de forma autónoma, acompañado y tutorizado por el profesorado. (Giné, N., et al., 2009).
¿Para qué les sirve la carpeta de aprendizaje a los profesores?
Como hemos reflejado anteriormente, la carpeta de aprendizaje es útil tanto para los alumnos como para los profesores. En el caso de estos últimos:
Este recurso permite al profesorado asumir un mayor compromiso en la docencia universitaria. Ciertamente, esta estrategia representa para el profesorado una dedicación mayor a la docencia, cosa que favorece, sin duda, el mejor consentimiento del alumnado, por lo que respecta a sus deseos y aspiraciones, de forma que puede adecuar el proceso a las necesidades específicas de cada alumno. Un abanico de ventajas que hacen de la carpeta un elemento de motivación.
Para finalizar, deseamos que conste que la elaboración de este documento pretende servir de ayuda al profesorado que desea hacer un cambio en su docencia, partiendo de unas experiencias diversas, que pueden ser adaptadas con éxito en otros contextos. Muy probablemente, esta estrategia requiera más tiempo tanto para el alumnado como para el profesorado, pero este tiempo deviene provechoso y bien empleado.
Con esto, no queremos decir que sea fácil, sino que es posible. (Giné, N., et al., 2009).
REFERENCIAS
Giné, N., et al. (2009). Aplicación de la carpeta de aprendizaje en la universidad. Barcelona: Octaedro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario