lunes, 25 de mayo de 2015

Creación de mapas conceptuales



En esta práctica hemos utilizado la herramienta llamada CmapTools para crear mapas conceptuales. Primeramente, cabe explicar que es un mapa conceptual.

¿Qué es un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajas, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que enlaza dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Otra característica de los mapas conceptuales es que está estructurado de más general a más específico.
Uno de los usos más poderosos de los mapas conceptuales no es solo como herramienta de aprendizaje, sino también como una herramienta de evaluación, motivando de esta forma a los estudiantes a usar modos significativos de patrones de aprendizaje (Mintzes et al., 2000; Novak, 1990; Novak & Gowin, 1984). Los mapas conceptuales son también efectivos en identificar tanto las ideas válidas como las no válidas que mantienen los estudiantes.
Una de las razones por la que los mapas conceptuales son tan poderosos para facilitar el aprendizaje significativo es que éstos funcionan como una especie de plantilla para ayudar a organizar conocimiento y estructurarlo.

Explicación CmapTools
CmapTools es una herramienta para elaborar mapas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin se puede llevar a cabo a través de una gran lista de recursos visuales que permiten escribir las ideas y relacionarlas entre ellas. Una característica importante es que permite compartir a través de Internet mapas conceptuales realizados. Además, CmapTools otorga un gran apoyo para el trabajo colaborativo durante la construcción de mapas conceptuales ya que más de una persona pueda estar trabajando en el mismo mapa. 

Reflexión
En la clase práctica hemos aprendido cómo funciona CmapTools y todos los componentes del grupo hemos llegado a la conclusión que es una herramienta que nos puede ayudar a aclarar el aprendizaje adquirido en diferentes asignaturas. En la clase práctica hemos elaborado un mapa conceptual sobre el trabajo colaborativo, tema que tenemos que exponer más adelante. La elaboración de este mapa nos ha ayudado a organizar toda la información que teníamos sobre el tema mencionado anteriormente y a esclarecer cuáles son las palabras claves. Con la creación de este mapa, toda la información recopilada sobre el trabajo colaborativo ha quedado reflejada de manera simple y ordenada. Todos los miembros del grupo pensamos que CmapTools es una herramienta eficaz para todo alumnado y profesorado ya que ayuda a esclarecer los puntos principales del tema a tratar y ordena la información. Creemos que es una manera esquemática de organización toda la información teórica y muy útil.

Aquí tenéis nuestro mapa conceptual basado en el trabajo colaborativo en red:




Introducción a Mendeley



Explicación
Mendeley es un gestor de referencias bibliográficas, es una herramienta gratuita y multiplataforma (Windows, Linux y Mac) y permite gestionar y compartir tanto referencias como documentos de investigación. Mendeley ordena y organiza las referencias bibliográficas añadidas y elimina las repetidas, crea carpetas y subcarpetas y otorga la posibilidad de crear etiquetas a cada documento para clasificarlas. Una característica importante es que Mendeley dispone de un visor de PDF propio, el cual permite subrayar, copiar, anotar y exportar en PDF con estos apuntes para compartirlo con las demás personas por correo electrónico y/o grupos privados. 

Reflexión
Nosotras hemos llegado a la conclusión que Mendeley es una herramienta muy eficaz, sobre todo para estudiantes, ya que ayuda a elaborar referencias bibliográficas, las crea, las ordena, las organiza, etc. Pensamos que es una herramienta útil y que evita que el estudiante esté largo tiempo haciendo las referencias individualmente sin ningún tipo de ayuda. Además, pensamos que mejora el trabajo colaborativo ya que hemos podido comprobar como Mendeley permite crear grupos de trabajo donde se pueden añadir los diferentes recursos usados para la creación del trabajo. En definitiva, creemos que Mendeley nos puede facilitar el trabajo ya sea individual o colaborativo ya que nos permite ahorrar tiempo en la creación de referencias bibliográficas y así nos ayuda a no equivocarnos en su elaboración.


maxresdefault.jpg

Creación de un Glogster


Explicación
Esta sesión práctica de TIC ha consistido en la utilización de la herramienta conocida como Glogster. 
Glogster es una herramienta web 2.0 que se basa en la creación de pósters digitales. Los pósters creados pueden ser impresos, proyectados y insertados en una web.
Son diseñados mediante la inserción de imágenes, textos y vídeos extraídos de Youtube o creados por uno mismo. Los posters son muy visuales porque esta herramienta incluye gran variedad de animaciones como por ejemplo “los bocadillos”.
Primeramente, los miembros del grupo hemos decidido crear una cuenta en Glogster para poder hacer uso de este. Glogster es una herramienta de pago pero también gratuita. En la opción de pago aparecen opciones más avanzadas, más modernas y más novedosas que en la versión gratuita. Por eso, durante los primeros siete días después del registro, Glogster permite a los usuarios utilizar todo tipo de ventajas que aparecen en la parte de pago. Finalmente, el usuario puede decir si quiere que su póster sea público o privado.
 
Reflexión
La herramienta Glogster no era conocida por ninguno de los miembros del grupo y por eso nos ha llamado la atención y nos ha gustado poder averiguar cómo se puede crear un póster por uno mismo y al gusto personal de cada uno. Pensamos que tal herramienta nos puede servir como apoyo en una presentación de clase, también si llevamos a cabo una campaña publicitaria pedagógica un póster nos ayudaría a llamar la atención de las personas, también nos puede ayudar a reflejar conocimientos aprendidos de manera más vistosa y esto ayuda que, como futuros pedagogos, el alumnado preste más atención.
Nuestro póster consiste en exponer los requisitos que requiere una buena presentación lo cual se explica mediante un vídeo de Linda Castañeda, pedagoga doctorada en tecnología educativa: